Baires Asset Management

Informe semanal: análisis económico y político de Argentina

Introducción

Como analista de Baires Asset, observo la coyuntura argentina con una mirada que combina intuición y método. Mi labor consiste en identificar los hechos relevantes de la semana y traducirlos en un marco interpretativo que sirva de guía para la toma de decisiones. La semana del 22 al 26 de septiembre de 2025 estuvo signada por licitaciones del Tesoro, saltos en las reservas internacionales, cambios en los encajes y las tasas, y tensiones políticas tanto internas como externas. Con base en estas señales, planteo los principales interrogantes que guían este informe: ¿cómo afectará a la estabilidad macroeconómica el financiamiento del Tesoro? ¿Qué implicancias tiene el apoyo internacional para la gobernabilidad? ¿Cómo leer las fluctuaciones cambiarias y las tensiones con el sector agropecuario? En las secciones siguientes desarrollo un análisis que procura responder a estas preguntas desde una perspectiva profesional y en primera persona.

Panorama económico

Licitaciones del Tesoro

El 26 de septiembre, el Ministerio de Economía acudió al mercado para colocar letras y bonos en pesos (LECAP, BONCAP y LELINK) con distintos vencimientos. La subasta resultó exitosa: se adjudicaron $7,34 billones frente a ofertas por $7,74 billones, lo que equivale a un rollover del 130,2 % y generó financiamiento adicional cercano a $1,7 billón. Para mí, el dato clave no es sólo el alto grado de renovación, sino el apetito por los instrumentos ajustados al tipo de cambio, indicio de que los inversores siguen buscando cobertura ante un eventual movimiento del peso. El desafío para el Tesoro será sostener este nivel de demanda sin convalidar expectativas de devaluación.

Reservas del BCRA

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró un aumento excepcional de reservas internacionales. El 26 de septiembre, el stock creció USD 1.889 millones hasta alcanzar USD 41.238 millones, el nivel más alto desde finales de agosto. Este salto se explica por compras extraordinarias de divisas financiadas con la licitación del Tesoro. Desde mi perspectiva, se trata de un refuerzo circunstancial: sin un flujo sostenido de exportaciones o financiamiento externo, estas reservas podrían consumirse rápidamente para sostener la paridad o atender vencimientos. De ahí que la acumulación actual sea un alivio temporal más que un cambio estructural.

Encajes bancarios

La política monetaria endureció las exigencias sobre los bancos: en septiembre, el BCRA elevó la tasa de encajes al 53,5 %, un máximo en décadas】. Se persigue así esterilizar parte de los pesos en circulación y frenar la demanda de divisas. Esta semana surgieron versiones sobre una posible flexibilización del cálculo de encajes, permitiendo promedios diarios en lugar de una inmovilización estricta. Como economista, advierto que cualquier flexibilización tendrá que coordinarse cuidadosamente con la política fiscal para que no revierta el efecto contractivo y no reabra las presiones cambiarias.

Tasas de interés del BCRA

Otro movimiento significativo fue la reducción acelerada de la tasa de pases a un día. En apenas unos días, el BCRA recortó el rendimiento desde 45 % hasta 35 % y luego a 25 % anual. Este descenso se sustentó en el incremento de reservas y en el apoyo externo, permitiendo aliviar el costo del crédito sin desestabilizar el tipo de cambio. Aun así, soy consciente de que la dinámica de tasas reales sigue sujeta a la evolución de la inflación y del dólar: cualquier resurgimiento de tensiones cambiarias podría exigir un nuevo ciclo alcista.

Índices UVA y CER

La persistencia de la inflación queda plasmada en los ajustes de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) y del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). A finales de septiembre, la UVA rondaba $1.596 y el CER aproximadamente $632 por unidad, según calculadoras financieras. Estos indicadores, que determinan cuotas hipotecarias y depósitos indexados, evidencian que la desinflación todavía no se consolida. Como analista, me preocupa que la escalada de estos índices siga erosionando la capacidad de pago de familias y empresas, dificultando la recuperación del crédito de largo plazo.

Mercado cambiario y controles

El mercado cambiario mostró alivio temporal: el dólar mayorista retrocedió unos $11 hasta ubicarse en torno a $1.326, y el dólar minorista en Banco Nación cerró cerca de $1.350. La brecha con las cotizaciones financieras, sin embargo, se mantuvo elevada. El BCRA reimpuso un nuevo cepo: quienes compren dólares al tipo de cambio oficial no podrán operar en los mercados de dólar MEP o CCL durante 90 días. Esta restricción frena el arbitraje y acota la brecha, pero confirma que la estabilidad se obtiene a costa de controles cada vez más sofisticados.

Derivados y expectativas cambiarias

En el mercado de futuros, los contratos para fin de mes bajaron hasta 1,6 %, señal de que los operadores esperan un tipo de cambio mayorista dentro de la banda de flotación y confían en la continuidad del apoyo externo. No obstante, el interés abierto se mantuvo elevado, lo que indica que muchos participantes continúan cubriéndose frente a un salto discrecional. En mi evaluación, este comportamiento mixto revela que la confianza es condicional: los agentes creen que la paridad se mantendrá en el corto plazo, pero no descartan ajustes más adelante.

Inversión y régimen de incentivos (RIGI)

El régimen de incentivos a las grandes inversiones sumó un proyecto emblemático: Los Azules, un yacimiento cuprífero en San Juan, fue incorporado al programa. Con una inversión prevista de USD 2.700 millones, más de 3.500 empleos y exportaciones anuales superiores a USD 1.100 millones, este proyecto eleva a ocho el número de iniciativas aprobadas, acumulando compromisos por USD 15.700 millones. Desde Baires Asset, valoramos la importancia de estos anuncios para la generación de divisas futuras; sin embargo, subrayamos que su materialización dependerá de la estabilidad macroeconómica y de la claridad de las reglas de juego.

Análisis de tendencias estadísticas

Para fundamentar el diagnóstico, recurrí a gráficos que muestran la evolución reciente de las variables clave. Un gráfico de las reservas internacionales entre el 27 de agosto y el 26 de septiembre evidencia un salto de USD 39,3 mil millones a USD 41,2 mil millones, un incremento del 4,8 % en un solo día. Otro gráfico de la tasa de pases del BCRA muestra una caída en escalones desde 45 % hasta 25 %. Estas curvas ilustran la magnitud de la intervención oficial y la rapidez con que se ajusta la política monetaria. Como profesional, interpreto que tales cambios abruptos requieren señales creíbles para evitar que el mercado los perciba como episodios aislados.

Panorama político y gobernabilidad

Apoyo internacional

El respaldo financiero anunciado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en voz de Scott Bessent, y la calificación de “crucial” otorgada por la directora del FMI Kristalina Georgieva marcaron el tono de la semana. Estas declaraciones contribuyeron a la caída de la prima de riesgo y a la estabilización del tipo de cambio. En mi lectura, este apoyo es una condición necesaria para la estabilidad, pero no suficiente: el Gobierno debe articular un programa fiscal y monetario consistente para aprovechar la ventana de oportunidad y evitar depender permanentemente de asistencia externa.

Relación con el sector agropecuario

La eliminación transitoria de retenciones a la soja y otros granos generó tensiones con el sector agropecuario. Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, denunció que la medida favoreció a un reducido grupo de exportadores y que se declararon ventas por 17 millones de toneladas cuando se habían comprado únicamente 2,5 millones. También afirmó que algunos operadores obtuvieron beneficios extraordinarios de USD 15 a 30 por tonelada. Para recomponer la relación con el campo, el Gobierno deberá ofrecer señales de previsibilidad y mecanismos de control que eviten distorsiones y garanticen que los incentivos lleguen a los productores.

Proyecciones de gobernabilidad

De cara al futuro, delineo tres escenarios posibles:

  1. Escenario de estabilidad condicionada: el apoyo de Estados Unidos y del FMI, sumado a la disciplina fiscal y a la coordinación con el sector privado, permite mantener la banda cambiaria y avanzar con las reformas. El riesgo país continúa descendiendo y resurge el crédito a la inversión.
  2. Escenario de tensión política: las negociaciones con la oposición y el agro se empantanan, se retrasan las reformas y reaparecen las presiones devaluatorias. El apoyo internacional resulta insuficiente para sostener la estabilidad.
  3. Escenario de crisis: se incumplen metas fiscales y monetarias, se erosionan las reservas y se precipita una nueva crisis cambiaria.


En Baires Asset consideramos que el primer escenario es alcanzable, siempre que exista disciplina fiscal y voluntad política de cerrar acuerdos con los actores clave. Nuestro valor agregado reside en conjugar el análisis cuantitativo con una lectura cualitativa de la realidad política, lo que nos permite anticipar riesgos y oportunidades para nuestros clientes.

Conclusión

La semana del 27 de septiembre de 2025 dejó evidencia de la capacidad del Gobierno para obtener financiamiento y reforzar las reservas, pero también mostró la fragilidad de la estabilidad alcanzada. Los controles cambiarios y las tensiones con el sector agropecuario revelan los límites de las medidas de emergencia. El apoyo de Estados Unidos y del FMI constituye un salvavidas, aunque dependerá de la credibilidad del programa económico para que sus efectos sean duraderos. Desde Baires Asset, continuaré monitoreando estas variables y elaborando escenarios de riesgo y oportunidad con el fin de brindar a nuestros clientes la mejor asesoría posible en un entorno volátil.

 

Descargo de responsabilidad

El contenido de este informe se proporciona únicamente con fines informativos y refleja el análisis y las opiniones del autor a la fecha de su elaboración. No constituye una recomendación de inversión, asesoramiento financiero ni oferta de compra o venta de instrumentos financieros de ningún tipo.

Si bien se han utilizado fuentes consideradas confiables y se ha procurado la mayor precisión posible, Baires Asset no garantiza la exhaustividad ni la exactitud de la información contenida en este documento, ni se responsabiliza por las decisiones que puedan tomarse en función de ella. Los mercados financieros y las variables económicas están sujetos a fluctuaciones constantes; por ello, cualquier proyección o escenario descrito debe interpretarse con cautela.

Se recomienda a los lectores consultar con profesionales especializados antes de adoptar decisiones de inversión o de negocios basadas en el material aquí presentado.

 

 

Baires Asset Management 

www.bairesassetm.com