Informe estratégico Baires Asset Management: El mercado Estadounidense y recomendaciones de inversión - Julio 2025
Panorama General:
El mercado de valores estadounidense ha demostrado una resiliencia notable en el segundo trimestre de 2025, con el S&P 500 y el Nasdaq Composite
alcanzando nuevos máximos históricos. A pesar de un entorno macroeconómico y geopolítico volátil, los inversores han encontrado motivos para el optimismo. No obstante, las incertidumbres persisten y la segunda mitad del año podría traer mayor volatilidad.
Análisis Macroeconómico y Política:
-Crecimiento Económico: Desde Baires AM creemos que el S&P 500 se acerque a los 6,000 puntos para fin de año, impulsado por un crecimiento de ganancias de dos dígitos. Sin embargo, se ha revisado a la baja la expectativa de crecimiento del PIB real de EE. UU. para 2025, del 1.7% al 1.4%, debido a la preocupación por el “arrastre” de las políticas.
-Inflación: Si bien la inflación ha mostrado signos de enfriamiento, las nuevas tarifas implementadas por la administración actual plantean un riesgo al alza. La estimación post-tarifas para la inflación PCE a finales de 2025 se sitúa en el 3.0%, por encima del consenso pre-tarifas del 2.5%.
-Política de la Fed: La Reserva Federal ha mantenido las tasas estables en su última reunión de junio, adoptando un enfoque de “wait and see”. La Fed se encuentra en una situación delicada: un endurecimiento excesivo podría frenar el crecimiento, mientras que una reducción prematura de las tasas podría reavivar la inflación.
-Tarifas y Geopolítica: Las incertidumbres en torno a las políticas comerciales y los eventos geopolíticos continúan siendo un telón de fondo. Si bien los eventos geopolíticos rara vez tienen un impacto duradero en los mercados de renta variable en general, los mercados locales pueden verse fuertemente afectados.
Rendimiento del Mercado y Sectores Clave:
-Índices Principales: El S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraron el segundo trimestre en máximos históricos, con ganancias del 10.6% y 17.7% respectivamente. El Dow Jones Industrial Average también registró un avance del 5.0%.
-Sectorial: Industriales (+11.4% en lo que va del año), Servicios de Comunicación (+10.2%) y Financiero (+7.5%) han contribuido significativamente al avance. Por otro lado, los sectores de Salud y Energía han experimentado una relativa debilidad.
-Acciones de Gran Capitalización: Las acciones de “las 7 magníficas” como Nvidia, Microsoft y Meta Platforms/Facebook se mantienen en
territorio récord, impulsando el Nasdaq 100.
-Pequeñas Capitalizaciones: A pesar del buen desempeño general del mercado, las acciones de pequeña capitalización en EE. UU. continúan enfrentando desafíos.
Estrategia de Inversión y Consideraciones:
-Crecimiento de Ganancias: Las estimaciones de ganancias, que se habían revisado a la baja a principios de año, han dejado de caer. Existe la posibilidad de que las ganancias superen las expectativas cuando comiencen los anuncios este mes, lo que apoyaría los precios de las
acciones.
-Debilidad del Dólar: Una debilidad continua del dólar estadounidense podría sumar hasta un 3% de ganancias para las multinacionales
estadounidenses, un factor que podría ser más relevante de lo habitual en el próximo período de ganancias.
-Diversificación: En un entorno de incertidumbre, la diversificación sigue siendo una estrategia clave para construir una cartera resiliente. La consideración de factores como el punto de partida, el horizonte temporal, la tolerancia al riesgo y las contribuciones y distribuciones esperadas es
crucial para determinar qué riesgos se pueden asumir en diferentes partes de la cartera.
-Inteligencia Artificial (IA): La IA sigue dominando los titulares, y su narrativa continúa evolucionando. Este sector presenta oportunidades y riesgos que los inversores deben monitorear de cerca.
1. Perfil Conservador
Para inversores con baja tolerancia al riesgo y un horizonte de inversión más corto, la prioridad es la preservación del capital y la generación de ingresos
estables, incluso si eso significa rendimientos más modestos.
- Renta Fija de Alta Calidad (Bonos): o Bonos del Tesoro de EE. UU. (US Treasuries): Considera ETFs (Exchange Traded Funds) que invierten en bonos del Tesoro a corto o mediano plazo. Por ejemplo, el iShares 1-3 Year Treasury Bond ETF (SHY) para muy corto plazo o el iShares 7-10 Year Treasury Bond ETF (IEF) para un horizonte ligeramente más largo. Estos ofrecen la máxima seguridad crediticia. o Bonos Corporativos Grado de Inversión: ETFs que agrupan bonos de empresas con alta calificación crediticia. Un ejemplo es el Vanguard Total Bond Market ETF (BND), que ofrece una amplia exposición a bonos de grado de inversión tanto gubernamentales como corporativos.
- Fondos del Mercado Monetario (Money Market Funds): Para una liquidez casi inmediata y una volatilidad mínima. Se pueden encontrar a través de brókeres como Fidelity Cash Management (FDRXX) o Schwab Value Advantage Money Fund (SWVXX).
2. Perfil Moderado
Para inversores con una tolerancia al riesgo media y un horizonte de inversión a mediano plazo, buscando un equilibrio entre crecimiento y estabilidad.
- Acciones de Gran Capitalización (Blue Chips) y Fondos Indexados: o ETFs del S&P 500: Para una exposición diversificada al corazón del mercado estadounidense. Ejemplos incluyen el SPDR S&P 500 ETF Trust (SPY), iShares Core S&P 500 ETF (IVV) o Vanguard S&P 500 ETF (VOO).
- Empresas Estables con Dividendos: Acciones de compañías consolidadas con un historial de pago de dividendos, que pueden actuar como un colchón en mercados volátiles. Considera empresas en sectores como Servicios Básicos (ej. NextEra Energy – NEE, Duke Energy – DUK), Consumo Básico (ej. Procter & Gamble – PG, Coca-Cola – KO) y Financieros (ej. JPMorgan Chase – JPM, Bank of America – BAC).
- Renta Fija: Mantener una porción significativa en los activos mencionados para el perfil conservador (Bonos del Tesoro, Bonos Corporativos de grado de inversión) para diversificación y estabilidad.
- Diversificación Geográfica (Opcional, Asignación Pequeña): Un ETF de mercados desarrollados fuera de EE. UU. como el Vanguard FTSE Developed Markets ETF (VEA) puede ofrecer beneficios de diversificación.
3. Perfil Agresivo
Para inversores con alta tolerancia al riesgo y un horizonte de inversión a largo plazo, buscando maximizar el crecimiento del capital asumiendo mayor
volatilidad.
- Acciones de Crecimiento y Tecnológicas de Gran Capitalización: o Líderes en IA y Tecnología: Empresas clave en el impulso de la inteligencia artificial. Ejemplos: NVIDIA (NVDA), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Meta Platforms (META) y Alphabet (GOOGL/GOOG)). Estas son las “7 magníficas” y continúan siendo motores clave.
- ETFs de Tecnología/Crecimiento: Para una exposición más diversificada dentro del sector tecnológico. Por ejemplo, el Technology Select Sector SPDR Fund (XLK) o el Invesco QQQ Trust (QQQ), que sigue al Nasdaq 100.
- Pequeñas y Medianas Capitalizaciones (Small & Mid-Caps): Ofrecen mayor potencial de crecimiento, aunque con mayor riesgo. ETFs de Pequeñas Capitalizaciones: Como el iShares Russell 2000 ETF (IWM), que invierte en las 2000 empresas de menor capitalización del índice Russell 3000.
- Acciones Individuales de Crecimiento Emergentes: Identificar empresas más pequeñas con modelos de negocio disruptivos o en rápido crecimiento. Esto requiere mayor investigación y análisis.
- Inversiones Temáticas/Disruptivas: Sectores con alto potencial de crecimiento a largo plazo impulsado por megatendencias. Energías Renovables: iShares Global Clean Energy ETF (ICLN), Biotecnología: SPDR S&P Biotech ETF (XBI) o Ciberseguridad: First Trust Nasdaq Cybersecurity ETF (CIBR).
- Activos de Alto Crecimiento Internacionales (Opcional): Para mayor diversificación y exposición a mercados emergentes con alto potencial. Vanguard FTSE Emerging Markets ETF (VWO).
Desde Baires Asset Management creemos que el mercado de valores estadounidense ofrece oportunidades significativas, pero la clave para el éxito reside en una estrategia de inversión bien definida, alineada con su perfil de riesgo y objetivos financieros.
Sitio web: www.bairesassetm.com
Contacto: msalvatori@bairesassetm.com / fdodino@bairesassetm.com